

De Bach a Ghibli
Escrito por: Tomado de Internet
Antes de las fluidas melodías de Joe Hisaishi, que en parte dieron vida a las películas de Estudios Ghibli, un hombre de Alemania del siglo XVII revolucionó la música como nadie lo ha hecho. Su nombre, Johann Sebastian Bach creador de la Suite No. 1 para violoncello en sol mayor. Pieza que hasta nuestros días se sigue escuchando en graduaciones, bodas y eventos especiales. Hoy, 2025 la Suite No.1 cumple 305 años.
Lo interesante de esta pieza es que a primera vista suena muy natural, pero todo cambia al momento de la ejecución, donde el violonchelista se pregunta si realmente será capaz de seguirle el ritmo.
Para entender a Bach hay que verlo no solo como músico, también como profesor que buscaba en sus piezas aflojarles las manos a sus alumnos. La sutileza y fuerza de resonancia de la Suite está, de acuerdo con la Sociedad de Bach de los Países Bajos, en la presencia de las notas sol, re y la como una secuencia (técnica de arpegio). Además, si la escuchamos con los ojos cerrados, se crea la ilusión que varios instrumentos la están ejecutando. Por lo anterior, al oírla se asemeja al flujo del río continuo e incesante que sube y baja sin perder su ritmo.
Más allá de los detalles anteriormente mencionados, las obras como estas deben medirse por la influencia que tienen sobre los músicos después de su época. Esto es, el uso de arpegios implementados por Bach actualmente es muy popular en la creación de melodías para cierto tipo de películas. Al principio de este texto mencioné al músico de Estudios Ghibli, Joe Hisaishi, ¿por qué?
La primera vez que proyectaron El viaje de Chihiro en la escuela, percibí que las personas compartían un cierto sentimiento de nostalgia un tanto contagioso. La historia definitivamente es conmovedora (un gran guión bien ejecutado), pero si no hubiera tenido música el efecto emocional sobre el público hubiera sido algo muy diferente.
De acuerdo con el famoso violonchelista Yo-Yo Ma de casi 70 años, quien ha tocado la Suite No. 1 miles de veces a lo largo de su vida, “aprender una pieza nueva es como moverse de un lugar a otro”. Aunque Bach falleció hace unos siglos, sus innovaciones en la esfera musical definitivamente han trasladado a la sociedad mundial a diferentes momentos y lugares más allá que cualquier otro compositor.
Aun cuando resulta evidente mi debilidad por el mundo de las letras, acepto y reconozco con cierto recelo a la música como el arte más universal e influyente de la humanidad. Por eso el día de hoy me inclino y le dedico estas humildes líneas.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/18/cultura/de-bach-a-ghibli