Imprimir
Recomendar nota
Alumno de la Universidad de Sonora es elegido por la NASA
Escrito por: Tomado de Internet
Juan Carlos Araiza Bernal, estudiante de séptimo semestre de Ingeniería en Sistemas de la Información en la Universidad de Sonora, presentó en el Centro Espacial Lyndon B. Johnson de la NASA, en Houston, Texas, un proyecto interdisciplinario que integra el desarrollo de un polímero innovador y la creación de un sistema informático para su implementación y gestión experimental.
Su participación se dio en el International Air and Space Program (IASP), uno de los encuentros estudiantiles más importantes a nivel global en materia aeroespacial, donde se reúnen jóvenes de distintos países para trabajar en soluciones tecnológicas vinculadas con retos reales de ingeniería espacial.
Araiza Bernal explicó que el programa se realizó del 9 al 15 de noviembre y reunió a 120 participantes. Su equipo estuvo integrado por seis estudiantes: un joven alemán y cinco mexicanos originarios de Monterrey, Ciudad de México y Sonora, donde él fue el único representante.
Durante cinco días de trabajo intensivo, el equipo desarrolló el prototipo del material y estructuró la presentación teórica con el objetivo de demostrar ante especialistas de la NASA la viabilidad de su propuesta para ser enviada a la Estación Espacial Internacional.
El reto consistió en presentar, en menos de cinco minutos, un proyecto funcional, claro y convincente frente a jueces y contratistas aeroespaciales.
Las jornadas incluyeron pruebas, ajustes del prototipado físico y el diseño de un sistema informático que acompaña el proceso de prueba del polímero. Esta herramienta permitirá gestionar datos, validar el comportamiento del material y proyectar su posible desempeño bajo las condiciones extremas del entorno espacial.
Seleccionados para el módulo MISSE
El universitario indicó que el trabajo final fue expuesto el 15 de noviembre ante directivos y equipos técnicos de la NASA. A pesar del nerviosismo propio de un escenario de alto nivel, la propuesta destacó por su solidez científica, potencial de aplicación y nivel de integración tecnológica.
“El equipo integrado en su mayoría por mexicanos fue seleccionado como uno de los dos equipos que tendrán la oportunidad de enviar su muestra al módulo MISSE (Materials International Space Station Experiment), plataforma ubicada en el exterior de la Estación Espacial Internacional que evalúa materiales bajo las condiciones extremas del espacio”, relató.
El reconocimiento permitirá que el prototipo —una muestra de dos pulgadas por dos pulgadas— pase a una fase de validación profesional dirigida por contratistas del IASP. Durante los próximos meses, el equipo mantendrá comunicación con el programa para dar seguimiento al proceso previo al lanzamiento.
Recorrido por instalaciones de la NASA
Para Juan Carlos Araiza Bernal, esta experiencia representa un paso decisivo en su formación, pues desde temprana edad se sintió atraído por la ingeniería y los materiales, intereses que se fortalecieron en las aulas de la Universidad de Sonora gracias al acompañamiento de docentes y al impulso de sus compañeros.
Durante su estancia en Houston, tuvo la oportunidad de recorrer instalaciones emblemáticas del programa espacial estadounidense, como el Centro de Control de Misiones Apolo, el museo Houston Space Center y áreas donde se construyen componentes para la Estación Espacial Internacional.
De un hackatón en Hermosillo al Centro Espacial Johnson
El estudiante detalló que su participación en el IASP se originó a partir de su experiencia previa en el hackatón internacional “Space Apps Challenge” de la NASA, realizado en Hermosillo. En ese evento estableció contacto con personal vinculado a la agencia y conoció la convocatoria que, años después, lo llevaría a presentar un proyecto frente a especialistas del sector aeroespacial.
Para concretar su viaje, contó con el apoyo de integrantes de la comunidad hermosillense, quienes se sumaron a las acciones de recaudación necesarias para cubrir los costos de traslado y estancia.
Araiza Bernal destacó que el International Air and Space Program recrea el ambiente profesional de la industria aeroespacial:
Trabajo en equipos internacionales.
Desarrollo de prototipos con base en retos reales.
Enfoque en investigación aplicada, diseño técnico y comunicación científica.
La experiencia, consideró, refuerza su interés por seguir vinculado con proyectos de alta tecnología y continuar su desarrollo académico y profesional en el ámbito aeroespacial.
https://www.expreso.com.mx/noticias/sonora/alumno-de-la-unison-es-elegido-por-la-nasa/242760





