

Los latinos aumentan su PIB en Estados Unidos: ¿Qué sector apuntala ese crecimiento?
Escrito por: Tomado de Internet
Un nuevo reporte de UCLA y Cal Lutheran destaca el avance y resiliencia de la economía de los latinos, además del poder de consumo en EE.UU.
La población hispana o latina en Estados Unidos aumentó nuevamente su Producto Interno Bruto (PIB), al pasar de $3.7 billones a $4.1 billones de dólares, según un reciente reporte de UCLA y Cal Lutheran.
El reciente “U.S. Latino GDP report” (Reporte del PIB latino en EE.UU.) compara los avances en la economía latina entre 2022 y 2023, pero también hace comparaciones más extensas para entender el avance sostenido.
El informe de elaborado por el Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latina de la UCLA y el Centro de Investigación y Pronóstico Económico de Cal Lutheran confirma que los latinos son la quinta economía del mundo, si es que fueran un país independiente, superando a Reino Unido y Francia, y con un crecimiento más rápido que el de China.
Si bien los sectores de la construcción, la agricultura y los servicios de hostelería son importantes en la economía de los latinos, no son las que más aportan a su crecimiento, sino las finanzas y bienes raíces y los servicios profesionales, explicó el Dr. David Hayes-Bautista, director del Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latina de la Facultad de Medicina David Geffen de la UCLA y uno de los autores del reporte.
Hayes-Bautista criticó las narrativas imperantes sobre los latinos que reducen su capacidad profesional a ciertos sectores, no porque laborar en tales sectores sea negativo, sino porque pareciera que esta población está capacitada solamente para ciertas áreas.
“Según esas narrativas, los latinos nada más somos campesinos, trabajadores de construcción, vendemos comidas por la calle, etcétera, etcétera, porque son los latinos que se ven más en los medios masivos”, lamentó el experto en el podcast ‘El Diario Sin Límites’. “Cuando, de hecho, el sector más grande que produjo 17% del PIB latino es el sector de finanzas y bienes raíces”.
El experto incluso imitó la sorpresa de quienes conocen los resultados del reporte: “¿Finanzas, bienes raíces? ¿No son todos campesinos?”, a lo que él respondería con un simple “no”.
“El segundo sector son servicios para negocios y no es lo que la gente piensa”, dijo el experto.
Las finanzas y bienes raíces representan $695,000 millones de dólares en la actividad económica de los latinos en EE.UU. en 2023; seguido por servicios profesionales y empresariales con $518,000 millones); los servicios gubernamentales con $362,000 millones; la construcción con $342,000 millones, y la educación y la salud con $304,000 millones.
“Excluyendo el pequeño y altamente volátil sector de la extracción de recursos, los sectores de mayor crecimiento de la economía latina desde 2019 son el comercio minorista y el transporte”, se indicó.
¿Y cómo gastan los latinos?
El reporte también destaca el consumo de los latinos, el cual varía con respecto a otras poblaciones, pero alcanzó los $2.7 billones de dólares.
“Esto representa un poder adquisitivo un 5% mayor que el de toda la economía del estado de Texas ($2.58 billones de dólares) y un 25% mayor que el de Nueva York ($2.17 billones de dólares)”, dice el reporte.
Hayes-Bautista indicó que los latinos son “buenos consumidores”.
“La construcción es probablemente la parte más importante y grande en el cálculo de un producto interno bruto, pero compramos diferentemente, por ejemplo, la comida […], abarrotes, vamos a la tienda, los latinos de hecho gastamos más dinero sin hacer ajustes para ingreso ni escolaridad simplemente, gastamos más dinero en comprar comida que los anglosajones, pero no compramos lo mismo”, dijo “Compramos más verdura fresca, fruta fresca, leche fresca, carne fresca, pescado fresco y más, digamos, abaratado la comida”.
El experto indicó que los anglosajones, por ejemplo, compran menos ropa para niños y más alcohol y tabaco.
https://laopinion.com/2025/04/22/los-latinos-aumentan-su-pib-en-estados-unidos-que-sector-apuntala-ese-crecimiento/